jueves, 30 de abril de 2009

11 - ARTE NEOLÍTICO

El estilo naturalista del arte paleolítico, se mantiene durante un periodo que abarca milenios. Luego, en el Neolítico, ocurre el primer cambio de estilo en la historia del arte: La actitud hacia el naturalismo se transforma en una forma artística más geométrica y estilizada. Las formas artísticas del Neolítico ya no muestran esa tendencia al retrato, sino más bien al símbolo. En vez de minuciosas representaciones fieles a la naturaleza, aparecen símbolos que más bien indican o sugieren el objeto que reproducen.
Este cambio de estilo se debe a un giro general de la forma de vida en la historia de la humanidad. En lo sucesivo, el hombre ya no necesitará alimentarse solamente de los frutos de la naturaleza, sino que los producirá. El cultivo de la agricultura y la domesticación de los animales colocan al hombre en una posición más ventajosa e independiente, aunque más comunitaria.
El hecho de que en el Neolítico, el estilo formalista, geométrico-ornamental, adquiera tanta fuerza y domine por periodos tan largos, se debe indudablemente al cambio de vida social. Es lógico que los métodos de trabajo de la agricultura y la ganadería en colectividad, se reflejen en una forma de expresión artística distinta: el pintor del Paleolítico era cazador, y como tal, buen observador; el agricultor del Neolítico pierde, poco a poco, la agudeza de estas facultades; su vista y sus habilidades de observación se atrofian.
El periodo del neolítico está vinculado estrechamente a la tendencia de las instituciones permanentes y estables: a una visión del mundo más sosegada y orientada, y a una organización social más comunitaria y racional.

sábado, 25 de abril de 2009

10 - ARTE PALEOLÍTICO

Ante las diferentes reproducciones del arte paleolítico, la primera pregunta que surge mentalmente en el que las contempla, es la siguiente: ¿Qué llevó al hombre, qué lo impulsó, en estadios tan obscuros de su existencia, a la creación de las obras de arte como las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira- por ejemplo-, representaciones en las cuales sobresalen enormes bisontes agazapados o heridos, en un conjunto pictórico de acento trágico que a través de formas mágico-animalísticas, parece tratar de enfatizar la imagen del animal dominado? ¿Cuál es la razón y el objetivo de este arte?

Si, como hemos dicho anteriormente, en esta fase dura y difícil de la vida del hombre cavernícola, no es probable imaginar que prevaleciese en él otra imperiosa urgencia que la de subsistencia, es lógico suponer que todo girase en torno a la absoluta necesidad de alimento

De ese modo, tales dibujos y representaciones plásticas, que aparentan ser un arte de cazadores primitivos, no pueden obedecer a otra razón que la más íntimamente ligada al ansia de apresar al animal indómito y salvaje, de atraerlo por medio del recurso mágico de reproducir, en forma naturalista, casi exacta, la imagen deseada.

La representación pictórica, en tal caso, no era otra cosa que la trampa, o el cebo, que mostraba el anhelo ya conseguido, o sea, el animal que querían cazar, ya capturado.

9 - TIEMPOS PREHISTORICOS

Fue la evolución hacia el trabajo lo que le exigió al hombre un nuevo medio de comunicación y expresión, muy superior al de los escasos signos primitivos que conocía hasta entonces: Las gesticulaciones y sensaciones salvajes, violentas y dolorosas de su cuerpo, y las exteriorizaciones de las fuertes pasiones que conmovían su incipiente sensibilidad humana.
Ese medio de comunicación fue el lenguaje. En el trabajo tienen los seres vivos mucho que comunicarse. El lenguaje, por lo tanto, debió de nacer junto con los instrumentos; y éstos, desde luego, como una forma natural, derivada de las labores.
el ser que se transformó en hombre, pudo llevar a cabo esta evolución porque disponía, primero, de su inteligencia, y , después, de un órgano especial, la mano, con la cual podía coger y sostener los objetos. La mano es órgano esencial de la cultura, la iniciadora de la humanización de donde proviene el vocablo. Tomas de Aquino comprendió la significación única de la mano, y así lo expreso en su definición del hombre: "La mano-dijo-liberó la razón, y produjo la conciencia humana".
Miles y miles de años vieron al hombre absorto en su trabajo y en su preocupación por subsistir y procrear. Y sólo hacia el año 40.000 aJC- sobre todo en algunas zonas del continente europeo, ocurrió un cambio decisivo que fue como una definitiva separación y alejamiento de las edades anteriores: el hombre, por esa fecha, empezó a crear formas que reproducían la realidad en que él mismo vivía, y que expresaban las ocultas angustias y los miedos abrumadores que lo dominaban.

sábado, 11 de abril de 2009

8- LOS COMIENZOS DEL ARTE

ORÍGENES
Después de haber definido los dos sistemas filosóficos que, de una forma u otra, influyen en la formación de los conceptos generales sobre el arte y la literatura, debemos enfatizar que uno de los ángulos más sobresalientes de las diferencias entre ambos sistemas , y el motivo por el cual nos hemos detenido brevemente a puntualizarlos, se refiere a los orígenes del arte y, sobre todo, a la clásica controversia respecto a si el hombre, en sus comienzos, se dió a la tarea de crear artísticamente ten solo por el placer estético inherente a su naturaleza, de embellecer su mundo circundante, o si lo hizo por la necesidad de copiar las formas artísticas de la realidad, en un sentido más utilitario, esto es, para engrandecer sus posibilidades de dominio y posesión de la naturaleza que lo rodea.
De modo que, distanciándonos de las teorías filosóficas en su problemática de querer establecer la procedencia del hombre, a través de una esencia divina o humana, de una u otra forma cualquiera que fuese el origen del hombre, éste, en los comienzos de su historia, se encontró desnudo y descalzo frente al aterrador e impresionante panorama de un mundo absolutamente desconocido, inhóspito y amenazante. En él tenia que desenvolverse, encontrar la forma de subsistir, sobrevivir y permanecer. No es probable que en tales circunstancias, prevaleciese en él alguna otra imperiosa necesidad o inclinación, excepto la de lograr estos fines..
Ernest Fisher, en su magnifico ensayo La necesidad del arte, dice lo siguiente: "El hombre toma posesión de la naturaleza, tranformándola: el trabajo es la transformación de la naturaleza. El hombre sueña también con operar mágicamente sobre la naturaleza; con querer ser capaz de cambiar los objetos y darles nuevas formas, recurriendo a medios mágicos. es el equivalente, en la imaginación, de lo que el trabajo significa en la realidad. El hombre es, desde los principios, un mago".
Así según las más modernas teorías sobre los orígenes del arte, nació éste: como una forma más del trabajo, que es una actividad del hombre. El proceso de humanización lo condujo a la magia, lo desconocido, posible, como recurso para enfrentarse a la indómita naturaleza que lo rodeaba, e intentar dominarla. y es así como nació el arte...
Pero la "noche" anterior debió de ser larga...Desde que allá, en el limbo de los tiempos, a través de periodos que puedan calcularse en cientos de miles de años, el hombre descubrió el fuego y el uso de la piedra en forma de punta y hacha.

jueves, 2 de abril de 2009


Bodegón, de Luis Meléndez



La temática del bodegón y la del paisaje, entre otras, también tienen un mensaje ideológico de tipo social. En este caso, no se trata de representar físicamente al personaje, como en el retrato, sino que el artista, llevado por cierto grado de sofisticación intelectual- más que por un autentico deleite artístico-, lo utiliza como una demostración de su preferencia superior por los originales artísticos.

Por lo regular, tales reproducciones fotográficas de la realidad, la copian, sin llegar, desde luego, a igualarla o superarla, en un sentido plástico relevante. Sin embargo, como hemos explicado antes, gracias al talento del artista, este tipo de pintura, en ocasiones, adquiere dimensiones artísticas lindantes con lo genial.


Luis Meléndez o Menéndez


(Nápoles, 1716-Madrid, 1780) Pintor español. Formado en el ámbito familiar -su padre fue pintor de cámara del rey Felipe V-, destaca por la mesura compositiva y por el realismo de sus obras. Tras una estancia en Roma y en Nápoles, ejerció la miniatura y el retrato; sin embargo, la parte más representativa de su obra está constituida por los bodegones, que le vinculan con los realistas españoles de principios del s. XVII.


LOS BODEGONES


Curioso género este de los bodegones, también llamados a veces "naturalezas muertas". En estos cuadros no sucede nada especial, no aparecen escenas mitológicas, religiosas, bélicas, o costumbristas, la verdad es que no hay escenas de ningún tipo. Tampoco nos es posible descubrir aquí paisajes o personajes retratados.
El bodegón nos suele mostrar un interior, bien de una habitación o bien de una cocina y sobre el alféizar de una ventana o sobre una mesa se disponen una serie de elementos naturales inertes como por ejemplo frutas, verduras, carnes y pescados.
También pueden aparecer utensilios de cocina como platos, jarras, cubiertos, cuencos, vasos, etc.
Durante mucho tiempo, el bodegón fue considerado un género menor, secundario frente a los grandes géneros pictóricos. Los artistas preferían dedicarse a los retratos y a las escenas religiosas, normalmente mejor pagadas y consideradas por la sociedad. No obstante, grandes pintores realizan bodegones (Zurbarán, Goya, Dalí) e incluso algunos llegan a especializarse en ellos (Luis Meléndez, Sánchez Cotán). Otros incorporan a sus lienzos trozos que son auténticos bodegones, es el caso de Velázquez.


Los alimentos y los objetos representados suelen resaltar sobre un fondo neutro (negro, pardo o gris) que no nos distrae de su contemplación. El tratamiento del tema es minucioso y veraz, el realismo es máximo. La observación tranquila de estos bodegones que exponemos seguro que te gusta. Observa el polvillo natural de las uvas, la piel de las manzanas, de las cerezas, la pelusa de los melocotones, el color de las fresas y de los espárragos, las superficies cerámicas, etc.


El perfecto dibujo, el cuidado claroscuro y el rico colorido completan la sensación de realismo y cercanía de todo lo expuesto.

Fíjate que algunas frutas son más pequeñas que las actuales y que presentan irregularidades, eso es debido a que se trata de productos agrícolas absolutamente ecológicos y naturales. En aquellos tiempos (siglo XVII) no existían los plaguicidas, insecticidas y otros productos químicos que logran frutas grandes y perfectas pero ponen en peligro el ecosistema y nuestra salud.
¿No te apetece dar un mordisquito a la sandía? ¿Y tomar unas refrescantes uvas? ¿O hincarle el diente al queso? ¿Y las tentadoras cerezas?


Los bodegones suelen colgarse en comedores, cocinas y restaurantes para ambientar a los comensales y resultan muy apropiados para estos lugares. Los encargantes eran siempre burgueses adinerados, que no pasaban hambre y deseaban ostentar su condición social de potentados.
Bodegón con uvas y manzanas.

















































































7 - LA TEMATICA POLITICA Y SOCIAL

Los borrachos, de Velázquez

A esta clasificación pertenecen infinidad de formas de expresión pictóricas, entre ellas, el retrato y el autorretrato. En el primer caso, la imagen casi siempre representa la figura relevante política y socialmente- que se desea destacar y glorificar. Por ejemplo, el Retrato de Carlos V, de Tiziano, simboliza, con la presencia del rey a caballo, la monarquía católica española, que triunfa sobre los protestantes. El autorretrato, por otra parte, expresa el deseo de destacarse del artista, mostrando una alta dosis de estimación propia, y hasta vanidad con respecto a su arte.

Entre las expresiones temáticas de ideología social, también se incluyen los cuadros que captan ambientes populares de la realidad. Así, por ejemplo, los borrachos, de Velázquez, ha merecido no pocas páginas de interpretación de infinidad de críticos de arte.

Entre las opiniones más autorizadas se encuentran las que tienen a dicho cuadro como un símbolo sensualista del pueblo español que, a su vez, retrata una de las características sobresalientes de la propia España en esa etapa: La indolencia y el apego a la molicie y la embriaguez, lo cual la conduce a la perdida de sus grandezas pasadas.

Seguidores